domingo, 2 de junio de 2024

Todo peruano debe leerlo.

 Antes de la Batalla de Arica. 

SI TACNA VOLVIÓ ARICA Y TARAPACÁ VOLVERÁN. 

Por encargo del Consejo Directivo, con la historia como indiscutible testigo, rendimos nuestro respeto y admiración a los compatriotas que ofrendaron su vida en la batalla de Arica


Chile debe tener presente que Arica y Tarapacá volverán al Perú, en base de las leyes internacionales que nos dan la razón y descalifican su presencia en esas provincias, son documentos de NN UU y La Convención de Viena que Chile firmó y aceptó respetar como lo hacen todos los países del Mundo. 


“Los pueblos están obligados a conocer sus derechos y obligaciones internacionales, dentro del marco de la referencia histórica, hacer que el pueblo ignore estos conocimientos en una colusión aberrante del poder político y económico,  usando una prensa servil y una educación cívica digitada, para no tratar ese tema, cumpliendo probablemente consignas del exterior, sugerencias que NO SON GRATIS,. Olvidar nuestros derechos, es hacer que elementos con entraña de felonía y que están el gobierno, en el sector económico que hace negocios con Chile y en los altos mandos de las FF AA (escuela morales bermudista), colocan trabas o simplemente se abstengan de tratar el tema "protegiendo dinero sucio que reciben, soslayando nuestros derechos de Patria.


 


Días antes de la Batalla de Arica 


Tacna  26 de mayo de 1880, Batalla del  Alto de la Alianza, enfrentamiento de Chile como país agresor, contra las fuerzas aliadas del Perú y Bolivia. Resultado, captura de Tacna por Chile a las 1800 hs, 


Luego de 12 horas de cruento combate, cae nuestra heroica ciudad, hay casi 9 mil heridos y cadáveres de los tres ejércitos, la existencia de miles de heridos chilenos, que requerían atención, hace que se expulsen a los heridos peruanos y bolivianos de los hospitales y se inaugure el "célebre repase" esto es, asesinar prisioneros y heridos fuera de las leyes de la guerra.


A pesar de descalabro el Comando del Perú (Alm. Montero), logra mantener la disciplina y organización haciendo una retirada  organizada hacia Pachia, las fuerzas bolivianas se dirigen hacia Tarata y Puno retirándose de la guerra.


Días 27, 28 y 29 de mayo de 1880, las fuerzas chilenas entran en  desbande y pillaje, violaciones, asesinatos de nuestra población civil, saqueo de Tacna y zonas agrarias, en el choque del 26 may habían utilizado sus reservas como último acto de desesperación cuando el triunfo se les escapaba, igualmente se desbandaron por el saqueo sin control, los oficiales chilenos perdieron todo rasgo disciplinario, eso impidió culminar su agresión con “La explotación del éxito”, en el lenguaje castrense esta acción se usa para desarticular totalmente al enemigo y evitar un contraataque, es así que Montero logra reorganizar las fuerzas en Pachia, recibiendo la comunicación de Bolognesi que estaba enterado del desbande chileno y podían volver al ataque desde tres puntos, por la sierra (Pachia), por la costa sur desde Arica y desde el Norte de Tacna  con el Coronel Leyva (pierolista) jefe de la Guarnición de Arequipa) que estaba en Torata-Moquegua, las posibilidades de éxito eran altas, debido al desbande chileno y la pérdida de mando por parte de los mandos chilenos, la conceptualización de la operación contrataque peruano (Bolognesi), tenía como eje de maniobra a Leyva de Arequipa, eran tropas frescas y en número considerable, increíble Piérola jugó un nefasto papel al ordenar a Leyva replegarse hacia Arequipa y abandonar la confrontación, para evitar que su rival  Alm. Montero tuviera una victoria  y por supuesto no le importó la suerte y vida de nuestros combatientes de Arica.


Días 30, 31 may y 1 jun, en vista de la negativa de Leyva de atacar, Montero hace un Consejo de Guerra y acuerdan marchar hacia Tarata y Puno. En pleno desplazamiento, estando Montero y sus tropas en Candarave, se enteran que unidades chilenas se acercaban a Tarata, el Coronel Albarracín recibe la orden de neutralizar ese avance, logrando desbandar las fuerzas chilenas que se repliegan a Tacna.


Días 2,3 y 4 jun, el Comando chileno logró agrupar parte de sus fuerzas, sus unidades de élite los Regimientos 1ro., 3ro., y 4to. De línea, el Regimiento Lautaro, Carabineros de Yungay  y  Artillería (6mil hombres), inician su aproximación hacia Arica. Bolognesi comprende que luchará solo contra las fuerzas chilenas superiores en número en relación de 4 a 1.


Día 5 de junio, al amanecer de ese día, se acercan a las líneas peruanas de Chacalluta, dos jinetes chilenos portando bandera blanca, son recibidos por las avanzadas peruanas, se identifican como el Mayor ECh. Juan de la Cruz Salvo, pidiendo entrevistarse con el jefe de la Plaza, el jefe del sector peruano Tte Crl, Ramón Zavala, ordena que solo el Mayor De La Cruz llevaría el mensaje, su ayudante permanecería en la zona. Se procede a vendarlo y trasladarlo a la Casa de la Respuesta (Hoy 2024-Consulado del Perú en Arica), advertido Bolognesi de la presencia del parlamentario chileno, dispone toque de trompeta para reunión de oficiales, asisten el Capitán de Navío Juan Guillermo More; Los Coroneles José Joaquín Inclán, Justo Arias Aragüez, Marcelino Varela, Alfonso Ugarte, Mariano Bustamante; los Tenientes Coroneles Manuel J. ¡La Torre, Ramón Zavala, Benigno Cornejo, Francisco Chocano, Juan Pablo Ayllón, Roque Sáenz Peña, Ricardo O! Donovan 1, Francisco Cornejo y el Capitán de Fragata José Sánchez Lagomarsino (comandante del Monitor Manco Cápac, surto en Arica), previamente a la llegada del Mayor chileno, uno de los convocados El Tte. Crl. (Provisional) (pierolista) Agustín Belaunde, sugiere la rendición y es echado del grupo por todos los presentes, enterado Bolognesi sobre la opinión de ese sujeto, dispone que sea retenido en el Monitor Manco Cápac, aprovecha un descuido y fuga hacia Bolivia por la cortadura del Rio Azapa, años después Piérola que era su amigo, cuando llega nuevamente al gobierno, lo nombra Diputado por Tayacaja, lo hizo CONGRESISTA como premio a su cobardía, probablemente por esa razón el Presidente Fernando Belaunde le tenía admiración al traidor Piérola.


Una vez que el Mayor De la Cruz es presentado a Bolognesi, le expresa su misión “El general en jefe del ejército de Chile, deseoso de evitar un derramamiento inútil de sangre, después de haber vencido en Tacna al grueso del ejército aliado, me envía a pedir la rendición de esta plaza, cuyos recursos en hombres, víveres y municiones conocemos.


Bolognesi: Responde “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré quemando el último cartucho.” pero es una opinión personal, consultare con los jefes y oficiales reunidos, frente al parlamentario chileno TODOS LOS OFICIALES PERUANOS SECUNDARON A BOLOGNESI EN SU DECISIÓN.


La pregunta que nos hacemos, donde están ahora los peruanos que dicen que aman al Perú, ningún ejército del Mundo tiene mayor ejemplo de valor y entereza patria como los que se inmolaron en Arica y en las batallas posteriores,  con la escuela de gloria de nunca sentirnos vencidos como fue  “La Campaña de la Breña”, hoy ni siquiera hay la entereza de reclamar ante tribunales internacionales nuestros derechos sobre Arica y Tarapacá, la única respuesta de los altos mandos es el silencio y eso es oprobioso, aparte de ello las entidades patriótica y sociales este 7 de junio se limitan a tomar una conducta tautológica  que ahora es irresponsable.    


El Mayor Juan de la Cruz Salvo dice “Esta cumplida mi misión”, es vendado y enviado hacia sus líneas.


Día 6 y 7 jun la Batalla, se publicará el mismo día de nuestro sacrificio. 


Arica y Tarapacá es del Perú, recuerda siempre peruano.


ASOCIACIÒN PATRIÒTICA POR LA RECUPERACIÒN DE ARICA Y TARAPACÁ (ASPRATA)


Calle Héroes de Tarapacá No.143, Lima,


correo: aricaytarapacaesperu@gmail.com ,telf-948858059  www.aricaytarapacaesperu.com


Eloy Villacrez <aricaytarapacaesperu@gmail.com>

    .

.

martes, 5 de marzo de 2024

He sido bloqueado en redes sociales.

 

Jorge Paredes Romero.

Hola amigos, soy Jorge Paredes Romero, Periodista peruano, mi Facebook es: 

Y estaré vigente en éste mi blog: 
         * blog.peruesm noas.com *

Espero vuestros comentarios en éste Blog o en mi WhatsApp
Gracias amigos.
Jorge Paredes Romero
Desde Lima Perú.


miércoles, 14 de febrero de 2024

Qué explicación nos podrían dar sobre éstos temas?

¿Qué explicación nos podrían dar sobre éstos temas?

https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20240207-nuestro-mundo-ha-entrado-en-una-era-de-caos-alerta-el-jefe-de-la-onu

Queremos partir desde éste anuncio del jefe de la ONU el 7/2/2024.

Por otro lado hay temas que deberían debatirse en los medios y llegar a conclusiones que podrían ser de utilidad para la población.

Porque algunos de estos temas ya se han dado, otros estarían en cierto modo anunciados...

Pandemia.

Sobre las vacunas...

Y el óxido de grafeno?

Y sobre despoblar el mundo?

Y el aborto?

Y las antenas 5G?

La contaminación del aire? 

La contaminación del agua? 

El empobrecimiento de países ricos?

La migración libre y desempleo?

Crisis económica mundial?

La educación descuidada...

La ideología de género...

Las antenas HAARP...

Hay escasez de alimentos?

Y los derechos humanos ?











martes, 16 de enero de 2024

Perú es un país de agricultores.

 

Pobladores del Valle de Tambo, lean ésto por favor.

PERÚ ES UN PAÍS DE AGRICULTORES.

La riqueza de un país se mide entre otras cosas, por la cantidad y  la calidad de tierras irrigadas que posee, ello le permite tener suficiente alimento a disposición, y posibilidad de exportarlo, pero CON VALOR AGREGADO, no como insumo.

Perú es doblemente bendecido, porque además posee una extensa franja costera, más de 3,000 kilómetros, que lamentablemente están siendo depredados por flotas extranjeras, ante la indiferencia de nuestras autoridades.

Hay en muchos valles costeños un comprensible clamor, porque desean sean irrigadas sus tierras, ya que son conocedores que esas tierras eran productivas. Nuestros ancestros, un pueblo por excelencia agricultor lo hacía, pero hoy existe un enemigo que por entonces no existía, las transnacionales mineras y los delincuentes encaramados en los diversos gobiernos.

El agro desarrollaría en Islay u otro sitio  si se dispondría de agua, sobre todo libre de impurezas y si los minerales no siguieran extrayéndose tan alegre e irresponsablemente de nuestro territorio.

Humboldt descubrió que nuestro territorio era rico en minerales, de allí que la brújula del barco en el que viajaba se volvía loca y aunque la frase no se asegura era de él, pero es acertada: "Perú es un mendigo sentado en un banco de oro" esta frase describe muy bien a nuestro país.

La provincia de Islay tiene un enorme y fértil territorio, el mismo que podría ser "reconquistado" para sembrar, más para ello se requiere agua y es el elemento más escaso en la provincia, por acción de la minería que lo ha derivado para su ingente uso y luego lo devuelve contaminado, causando con ello doble y fatídico daño, sequía y contaminación.

Somos herederos de una cultura agrícola, que también se dedicó a la minería, pero lo hizo con inteligencia y respeto, sobre todo sin ambiciones y respetando la naturaleza.

Los Incas supieron manejar muy bien el fenómeno del Niño y conocía la riqueza de minerales que existía, y que justamente proveía ese poder de fertilidad y prodigalidad.

Hoy la tierra ha sido disminuida de ese poder mineral, sus aguas han sido envenenadas y las tierras disminuidas en extensión de cultivo y en calidad de las mismas. Perú ha sido vulnerado en su más grande potencialidad, su capacidad agraria.

Aparte debemos observar las aguas subterráneas y humedales que permiten también esa frugalidad y condición especial, más aún para ciertos cultivos que requieren de bastante humedad. Pero éstos humedales y cursos de aguas subterráneas, también han sido envenenados y son consumidos de manera ilegal.

Entonces el agro peruano estaría siendo destruido, menguado y su fruto mal comercializado, ya que se vende lo de mejor calidad, a bajos precios y como insumo para la industria extranjera. Lo de mejor calidad restante es derivado a los mercados de gente pudiente, llegando al pueblo en sí, los desperdicios.

Debería lucharse por conseguir sean respetadas las aguas para cultivo y consumo de ganados y humano, como también que los frutos de la tierra excedentes reciban VALOR AGREGADO y así sean exportados.

Esto proveería numerosas fuentes de trabajo, tanto que sería necesario traer gente del exterior, pero gente calificada, como también procuraría ingentes ingresos fiscales y sobre todo riqueza al productor.

Perú está siendo depredado de manera irresponsable, diríase delincuencial, ya que se están contraviniendo normas de sanidad, de salubridad ambiental, se está destruyendo un país con la autorización corrupta de sus gobernantes. Se está saqueando de manera irrespetuosa, contrariando leyes, inclusive liberando de impuestos a una actividad que está enriqueciendo a empresas transnacionales, que están haciendo lo mismo en otras latitudes y que luego los subproductos de estos insumos son importados por nosotros, lo cual ya constituye una burla del destino.

Leyes 27623 y 27624 por ejemplo, que cada año se prorrogan, eso sería traicionar a la patria.

LEAN UDS. POR FAVOR: 

www.mineria.peruesmas.com

Jorge Paredes Romero.


Periodista y humanista peruano.

jueves, 4 de enero de 2024

Hablemos del pan.

 




Hablemos del pan.
(Resumen de lecturas en Internet sobre la historia del pan)

La historia del pan es paralela a la historia de los cereales. El pan, el aceite y el vino quizás fueron los primeros alimentos procesados en la historia de la humanidad de ahí que su comercio es hoy enriquecedor.

Los cereales, no son fácilmente digeridos por el ser humano, por eso los cereales son molidos, remojados, el pan primitivo elaborado con cebada, el ser humano cocinaba los cereales antes que a elaborar el pan, de allí quedó la costumbre de tomar el cuaquer u ora sopas de cereales.

En algunos países elaboran el pan de trigo, en otros de maíz. En otros el arroz es el cereal favorito el centeno lo cierto es que el pan acompaña a la alimentación de la humanidad desde 8000 aC

El cereal en la dieta humana aparece cuando se vuelve sedentario quizá eran unas primitivas gachas, acabaran por casualidad cerca de una fuente de calor: bien podría haber sido entre las cenizas de un fuego, o simplemente una masa líquida esparcida y expuesta al sol sobre una piedra en un principio panes planos, debido a la facilidad de su elaboración; que no contuviesen levaduras en sus masas

Las levaduras permiten darle mayor volumen al pan, algunos ya utilizan otros elementos para hacerlos más inflados
Los panes «levados» no pueden hacerse con harinas de mijo, avena, cebada o maíz, debido al poco contenido de gluten que suele poseer el trigo actual) o almidón que poseen. Hay que considerar que los dientes que poseemos son típicos de una mezcla entre granívoro y carnívoro.

Perduran relatos de la época de Ramsés IX que mencionan revueltas entre los trabajadores cuando no se les pagaba en pan, sino en cualquier otra mercancía. Cabe mencionar que las clases más bajas se alimentaban casi exclusivamente de pan.

Los sumerios hacían el pan enterrando la masa en un hoyo donde había cenizas y brasas de un fuego, lo cual se perfeccionó poco a poco mediante la observación y, de esta forma, uno de los inventos que se desarrolló en el antiguo Egipto fue el uso de hornos. 

Existen muchas evidencias que muestran que, desde los comienzos, en Egipto se conocían los efectos de las levaduras y cómo estas eran aplicadas a la elaboración del pan y la cerveza. 
Las clases bajas egipcias eran comedoras exclusivas de un pan tosco.

Los panes elaborados por los griegos a veces se enriquecían con otros ingredientes, como nueces o miel, que les proporcionaban además un sabor dulce. 

Entre los cereales que más empleaban estaba el trigo, aunque conviene decir que sentían repulsión hacia la avena (pensaban que sólo era apropiada para alimentación animal) 

Ya en el siglo I el poeta Juvenal describe en su Sátira X  la costumbre de los emperadores romanos de regalar trigo y entradas para los juegos circenses (carreras de carros y otros) como forma de mantener al pueblo distraído de la política: a esto se refiere la conocida locución latina, debida a Juvenal: Panem et circenses. 

En la época del advenimiento de los cristianos, el pan elaborado con cebada era considerado un pan de alimento de esclavos y de sacrificios religiosos. Los mismos cristianos lo emplearon posteriormente en la celebración de la Eucaristía. Comer pan blanco era considerado en Europa un signo de prestigio y de rango social elevado; el pan negro (elaborado con centeno) era considerado todo lo contrario: un alimento de gente humilde.

En el periodo mozárabe, en España se cultivaba trigo y se puede decir que era el alimento base de los hispanos de aquel periodo. Por regla general cada ciudadano se amasaba el pan, le ponía una marca característica y lo llevaba a los hornos públicos. Los gremios de panaderos existen desde el siglo XII de allí quizá la costumbre la trajeron los españoles de hacer pan de trigo que luego quedó como un comercio exclusivo de ciertas personas que se dieron cuenta que esa costumbre daría buen dinero, sin decirnos el daño que nos causaría entre ellos el cáncer de colon por la falta de fibra, de allí que los otros cereales completos son mejores, porque incluye el germen y el salvado que es quitado del trigo al refinarlo

En la América precolombina, entre los cereales más consumidos estaba el maíz, que formaba parte de diversos alimentos similares al pan: tortillas, tamales, etc. El maíz ya era sometido a ciertos procesos de carácter milenario antes de la llegada de los colonizadores europeos. Cristóbal Colón menciona por primera vez el maíz el 5 de noviembre de 1492 en su diario de navegación. 

Otros cereales existentes en la época precolombina son la kiwicha (Amaranthus caudatus) y la quínua. A la llegada de los colonizadores españoles a tierras de América del Sur, 
aparecen dos nuevos cereales que portaban los soldados en sus bagajes: el trigo y el centeno. Se sabe con alguna certeza que, durante la colonización inicial, se intentó plantar en estas nuevas tierras los cereales traídos del viejo continente, así como las infraestructuras (principalmente molinos) para la elaboración de la harina. 

Al principio los colonos se olvidaban de transportar grandes cantidades de cereal al nuevo continente, lo que hizo que inicialmente tuvieran que alimentarse de maíz. Pronto se propagó el consumo de pan de trigo y centeno entre los indígenas, y con ello, el comercio de cereales, debido al crecimiento de la demanda interior. Cabe decir que los precios se regulaban en los virreinatos mediante férreos monopolios. El maíz hizo un viaje similar al trigo y la cebada, pero en sentido inverso: viajó a Europa y Asia 

Al pasar los años, al igual que en el sur, los colonos cambiaron la demanda y pronto se empezaría a plantar trigo junto con el maíz.

Napoleón Bonaparte, durante las sucesivas guerras que mantuvo, dedicó especial atención a la logística de sus tropas, sabiendo que era de alguna forma tan importante como los proyectiles, y por ello creó un cuerpo especial de panaderos (sappeurs blancs o ingenieros panaderos). Esta moda se instauró también entre las tropas enemigas, hasta el punto de que los ejércitos prusianos también comenzaron a tener panaderos, al igual que los rusos. Los soldados franceses comían un pan cocinado dos veces que tenía la capacidad de durar más tiempo: el pan biscocti (panis dipyrus). 

La carestía de pan fue una de las causas de la desastrosa invasión napoleónica de Rusia, debido a un fallo de aprovisionamiento de las tropas a causa de la dureza del invierno, lo que hizo que Napoleón no pudiese entrar en Moscú. 
RECOMENDAMOS VISITAR: 


LAS WEBS QUE INFORMAN.









FELIZ 153° ANIVERSARIO MOLLENDO.

Articulo publicado en la Web de Mollendo.

www.peruesmas.com/mollendo

Mollendo: Feliz aniversario: Todos somos de Islay

Jorge Paredes Romero Periodista y humanista peruano.


Mollendo ha recorrido muchos años de trabajo, por encontrar el sello a su destino. Cuando inicia su vida, nace con un designio triunfal, siendo catalogado en esos momentos como la puerta de entrada de gente de muchos naciones, que llegaban al sur peruano o de transito para Bolivia y Argentina, se decía era el segundo puerto peruano. 

Yo conoci el donkey y la obligada silla funcionando, a la que se aferraban los más expertos y se sentaba el privilegiado, como también vimos las enormes columnas de automóviles, camiones y la ingente carga que se trasladaba en esos camiones o en los trenes, que hacían la ruta a Puno, para luego proseguir ruta por el lago y llegar a Bolivia. 

Por esas rutas llegaron Hiram Bingham y muchos misioneros, comerciantes, gobernantes y aventureros, que cruzaban los océanos en los navíos de Inglaterra, Holanda o Japón, la Reina del Pacífico o los Marus. En esos barcos llegaban de Europa y América del norte, herramientas, juguetes, golosinas, máquinas, artefactos, revistas, es decir todo cuanto aquí se deseaba y simplemente era llamado “importado”, que también copaba aquello llamado contrabando, porque mucho de aquello llegaba a otras manos, por otras vías y tenía otros precios.  

Era gente que trabajaba en el muelle, en los donkeys, los trenes, las lanchas y remolcadores. Pero antes de ellos otra gente llegó a Mollendo, los que implementaron el puerto, los que tendieron rieles, los que hicieron el rompeolas, sabemos de los esfuerzos de braceros de otras nacionalidades, incluso chilenos, que al mismo tiempo que ganaban dinero, también conquistaron lugareñas e hicieron familia, no sé qué sucedería con ellas en los años de la guerra y con esas criaturas, lo cierto es que en los años cincuenta conocimos chilenos y chilenas que aun residían en Mollendo y sus descendientes. 

Mi abuelo Mariano A. Paredes, que en su momento fue dueño de zapaterías, en lo que se llamaba Mercaderes, la primera cuadra de lo que hoy es la calle Comercio, que lamentablemente lo perdió en un gigantesco y voraz incendio, me contaba mucho de aquellos días y de la guerra, entonces él era apenas un niño, porque el nació en junio de 1871  y murió en 1961 a los 90 años.

Pero también debemos reconocer que los más afincados fueron los ingleses y de otras nacionalidades, como japoneses, chinos, árabes, alemanes, polacos y descendientes de otras naciones, que siempre vieron en Mollendo la posibilidad de hacer fortuna y lo consiguieron, para luego emigrar a otras ciudades como Arequipa y Lima, en donde ampliarían sus horizontes.

Durante casi un siglo Mollendo vivió en medio de ese trajinar bullicioso y comercial, entre chirriar de trenes y sirenas de barcos, el bullicio del pescador y el vocinglero estibador que manejaba mucho dinero, pero también estaban las agencias de aduanas, los vistas y tarjadores, todos eran gente que trabajaba en todo horario y tenían buenos ingresos. 

Correos, telegramas, estampillas y la Caja de depósitos y consignaciones nos comunicaban y daban facilidades para todo, hasta que más tarde aparece la refrigeradora a kerosene, pero la plancha seguía funcionando con carbón, comprado donde Chinguayen, luego desaparece la vitrola de agujas para dar paso a los tocadiscos para discos de 45 rpm y luego los 33 o long play, el distribuidor de artefactos era Jorge Zuzunaga y también Zavalita.

Luego aparece Montufar, pero Escalante, Paredes y Carrero seguían haciendo pan, y desaparecieron los fideos y gaseosas de Escalante, pero la camioneta de Pen Pen Díaz seguía trajinando y alborotando las calles, compitiendo con el "A ti que te importa" de Arozemena. 

Choronga cerró hace años, pero atendía todavía por la calle Arequipa, Neyra fabricaba exquisitos lulos y musas, en la esquina de Arequipa se vendían los infaltables tallarines con miel y de noche a la subida del Cinema Teatro no faltaba una taza de chocolatada con panes de Neyra. 

Recordamos el bullicio de los parlantes, las bocinas de Barboza y Ticona que lideraban los servicios de perifoneo y animación de fiestas, porque tenían equipos a batería, ya que la energía eléctrica se apagaba a cierta hora y la fiesta debía de continuar. Ya pasaron los tiempos en que Salazar hacía bailar a la gente con violines, guitarras y el infaltable piano.

Hasta que llegan los años sesenta, y Mollendo conoce entonces lo que significa el traslado de esos potenciales a Matarani, también lo vimos, y comprendimos que nada es eterno y entonces animándose, pusieron sus empeños al litoral playero, pero no se consiguió crecer, sino solamente sobrevivir, hasta que surge la transoceánica y entonces empieza a reverdecer la posibilidad de transformarse nuevamente en el eje de las fortunas.

Y es que pronto empezaremos a ver, cómo es que quienes tuvieron visión y buenos oficios, estarán preparados para disfrutar de la bonanza que significará la llegada de comerciantes para sus trámites aduaneros, pero que mejor sería si a partir de los enormes valles que circundan a la provincia, empezara a desarrollar una pujante agroindustria, del mismo modo la industria del mar y el turismo se preocupara por armarse de valor y herramientas, con estrategias muy elaboradas, extraer riqueza de recursos que allí están, pero no han sido debidamente explotados.

Hoy, en 2021 toda esa ilusión quedó postergada, no sabemos hasta cuándo. ..

También existe la posibilidad para el nuevo Mollendo de la talasoterapia, de los deportes ecuestres, en unas amplias lomas que no se arborizaron, se abandonaron a su suerte y solo se miraba a la playa para recoger apenas dos meses de sencillos, para subsistir el resto del año, con privilegios para los de afuera y postergación de los mollendinos y lugareños Las Lomas mollendinas son en estos instantes un reservorio para turismo ecológico, de relax y deporte, pero como siempre, todos colocan su vista a iconos equivocados y persisten en la arena y las olas del mar.

Mollendo tiene además otras posibilidades, para ello debe exigir atención educativa técnica, industrial y profesional, mediante universidad, institutos más sofisticados y mejor utilización de los jóvenes cerebros, que en vez de huir a España y Patterson deberían quedarse a emprender con creatividad y fe, con optimismo, mas para ello requieren que sus mayores comprendan, que la ciudad está dormida o adormecida en sus laureles, dejen de soñar y preparar a sus hijos para que se vayan al extranjero, que al final todos pierden, la provincia se queda sin cerebros y los mayores sin el cariño, son la alegría de ver crecer a sus hijos y nietos.

La oportunidad que tuve de ver esos potenciales fue el año 2002, que la vida me permitió analizar in situ esas posibilidades y pude asegurarme que es verdad, y que es posible. Llega cierta época del año en que se nota que Mollendo alberga más gente mayor y niños, que la juventud está ausente y que justamente eso es lo que ha permitido que escasee la esperanza, el emprendimiento, la creatividad, lo poco que se logra es volátil, pasajero y apenas procura una sonrisa, pero no la carcajada que un pueblo puede darse el lujo de soltar, cuando ve que todas sus generaciones están presentes y que todos luchan codo a codo, por lograr la felicidad de sus familias.

Ojalá la vida me permita regresar, yo salí de allí por salud, la que me fue esquiva por un "extraño accidente", pero tenía otros dones, que me permitieron siempre dar a conocer que soy mollendino, de modo que persisto en ello y no me cansaré de recordar lo que viví y también lo que dejé de vivir, entonces todos debemos decir a una sola voz “Somos de Islay”.

 ¡Feliz 153° aniversario Mollendo! 

www.mollendo.peruesmas.com

www.peruesmas.com/somosdeislay.mp3